jueves, 22 de noviembre de 2012


 

Una mirada crítica…

A medida hemos revisado lo que significa el programa Chile crece contigo, el cual funciona a lo largo de todo nuestro país, podemos dar cuenta que  esta mirado desde un enfoque neo funcionalista, donde se ve el entorno del individuo y cuáles son las amenazas.
Dicho programa orientado a las familias más vulnerables, responde a la necesidad de disminuir la brecha social que existe en nuestro país, de esta manera se intenta brindar mayores oportunidades enfocándose en diversos aspectos.


Sin embargo y pese a todas aquellos intentos, existe un pequeño problema que actualmente no se ha previsto, considerando que el programa está funcionando desde el año 2007, pese a ello existen algunos puntos por los cuales se le ha sido muy cuestionado, ya que si bien es cierto "se ha propuesto que todos los niños tengan acceso igualitario a la educación y la cultura, con el objetivo de tener un futuro con mayores oportunidades" intentando igualar las condiciones desde la infancia ... no es suficiente, falta mucho más para eso. Y ¿acaso es posible?  Creemos que no, ya que el principal problema se encuentra una vez el programa deja de trabajar con las familias, sabemos, mediante la información expuesta en otras publicaciones, que el programa cubre desde la gestación hasta los 4 años de edad, por tanto… ¿Qué sucede luego de este tiempo? ¿Se realiza un seguimiento?, sabemos que no, por lo tanto, sería imprescindible ver que está pasando, ya que si bien
 el programa es una muy buena iniciativa, la idea no es que todo el trabajo realizado por los profesionales en conjunto con los padres para el bienestar de los niños, no sea algo que se pueda seguir trabajando.





3 A 4 AÑOS

En esta etapa, el niño o la niña consolida una creciente autonomía y logra mayores habilidades motoras, adquiriendo el desarrollo de una gran iniciativa para realizar actividades, especialmente a través del juego.

v  Es normal que con la dejada de los pañales el niños puedan hacerse pipí, sin embargo, es necesario que el tema se trate con normalidad, mucho cariño y apoyo



4 AÑOS Y MÁS

Esta etapa del desarrollo de los niños y niñas se caracteriza por una profundización en las capacidades de relacionarse con otros. Sienten una creciente curiosidad por el mundo que los rodea y por el funcionamiento de las cosas.
v  A partir de los 4 años, los niños y niñas comienzan a tomar conciencia de los sentimientos de otras personas y cómo sus acciones influyen en los demás. Ya son capaces de empatizar con los sentimientos de otros, pudiendo así realizar acciones para defender, ayudar y colaborar con las demás personas.

Es esta la última etapa en que el Chile crece contigo acompaña a la familia.







2 A 3 AÑOS

En esta etapa los niños y niñas perfeccionan sus habilidades psicomotoras, lo cual les permite caminar y hablar mejor. También son cada vez más independientes y autónomos.

v  En esta etapa los niños comienzan a dejar los pañales, y para quienes son padres saben lo que significa ya que no es algo que ocurra de un día para otro, requiere de paciencia y cariño, es por esto que Chile crece contigo, acompaña y orienta para que dicho proceso sea llevado de la mejor manera.

Al mismo tiempo es necesario que los padres comiencen a promover la formación de buenos hábitos de higiene bucal, de esta manera si aún usa chupete ó mamadera lo mejor será suspenderla y recuerda, este programa te apoya en cada una de estas etapas.

1 A 2 AÑOS
En esta etapa los niños y niñas aprenden a caminar, hablar y comienzan a preguntarse sobre sí mismos, con lo cual van desarrollando progresivamente independencia y autonomía.  

v  En esta etapa los niños comienzan a vivir diferentes etapas importantísimas en su desarrollo, tales como los primeros pasos, en esta etapa se orienta a la madre con el fin de que sepa de qué manera apoyar a sus hijos cuando comienzan a caminar, tales como que “Cuando se “tambalee” o se caiga, es importante que reacciones rápido pero ojalá sin transmitirle sentimientos de miedo o de peligro, sino de la seguridad de que tú estás ahí para ayudarlo, que es normal y lo está haciendo muy bien”, son cosas pequeñas pero que marcan la diferencia.
  
  Otro punto importante es el desarrollo del lenguaje, la alimentación ó la vacunación, estando en este programa se orientará a los padres para que sepan cómo ó de que manera apoyar a sus pequeños en cada ámbito de su desarrollo.

martes, 20 de noviembre de 2012


Desde los cero a los doce meses
¡Ha llegado un nuevo miembro a la familia! Invitamos a todos a participar e involucrarse en el cuidado y desarrollo de la guagua, pero tengo que ir a trabajar de todas formas  ¡!! Han pasado los 6 meses y el dinero es el dinero , asi que trabajar no mas queda… ¿que puedo hacer? …
En esta etapa a nivel de cuidado extra programático del niño destacamos:
* A nivel laboral, el programa Chile crece contigo, vela por la fiscalización y correcta información sobre los derechos maternales y paternales en relación a :
0 a 12 mesesa- Sala cuna: toda madre o padre tiene derecho a protección de su hijo mientras el o ambos estén en horas de trabajo, u el mismo trabajo impida cuidarlo, por ende existen dos vías posibles la sala cuna que esta bajo la tuición publica de la Junta nacional nacional de jardines infantiles (JUNJI) u siempre que en una oficina o empresa, halla 20 o mas mujeres con hijos y no tengan con quien cuidarlos, el empleador tiene el deber de crear una sala cuna con todos los requerimientos disponibles y posibles y legales para ofrecer la mejor expectativa de cuidado para el neonato.
b- Alimentación: toda madre que trabaje y posea un contrato legal, tiene el derecho de alimentar a su hijo al menos una hora al dia.
Dando todas las posibilidades posibles para que se pueda alimentar al niño, considerando solo la hora que se alimenta al niño y no el tiempo en que se demora en ida y vuelta del trabajo para hacerlo, así de esta manera la madre tiene este derecho yendo a la casa o sala cuna o donde este el viviendo en dicho momento el niño, de esta manera también el empleador debe cubrir el gasto de los pasajes, sea a través de una compensación equivalente en un bono mensual, semanal o diario en dinero
C-enfermedad: todo niño tiene derecho a la salud integra, cubierta y protegida de cualquier mal que impida su libre desarrollo físico, psíquico o motor, por eso todo padre o madre, tiene derecho al cuidado de su hijo, incluyendo en esta etapa de los 0 a 12 meses, siempre presentando a certificado medico con las peticiones pertinentes de
parte del medico y también es valida esta opción para aquellos que niños que estén por prescripción judicial bajo tuición en un SENAME.
                                                                                   

miércoles, 24 de octubre de 2012


En el tercer trimestre de las etapas del embarazo tanto usted como su pareja están anticipando el nacimiento de su hijo. Usted puede ser impaciente con su cuerpo y sentirse vulnerable y dependiente de los demás. Durante la última parte del tercer trimestre, muchas mujeres experimentan una explosión de energía y comienzan a “anidar”: a preparar su hogar para el niño. Tanto usted como su pareja pueden sentirse emocionados, así como un poco ansiosos, la llegada del bebé se acerca rápidamente. Usted puede seguir teniendo sueños vívidos sobre su hijo, especialmente si es su primer embarazo.
Su cuerpo en crecimiento y cambiante puede hacer que algunas posiciones sean incómodas al hacer el amor durante las etapas del embarazo, lo que puede ser un momento para probar algunas nuevas posiciones. O es posible que el dolor de espalda y otras molestias que muchas mujeres experimentan hacia el final del embarazo la hagan menos interesada en el sexo.
Físicamente, el tercer trimestre de las etapas del embarazo tiende a ser más incómodo. Usted puede experimentar algunas de las siguientes molestias:
·         Dolor de espalda
·         Calambres en las piernas
·         Ardor de estómago
·         Una línea oscura, llamada “linea nigra”, que se extiende verticalmente desde el ombligo hasta el hueso púbico
·         Falta de aliento
·         Necesidad de orinar con frecuencia
·         Pérdida de control de la vejiga al estornudar o toser

A las 38 semanas, la parte superior de su útero habrá alcanzado el esternón y usted puede comenzar a experimentar los primeros signos del parto.
   Asi también algunas mujeres descubren que su deseo sexual aumenta durante el segundo trimestre de las etapas del embarazo. El aumento del flujo sanguíneo a los órganos sexuales y a los pechos, lo que aumenta las sensaciones, y menos fatiga y náuseas, hacen que muchas mujeres disfruten más de la actividad sexual durante estos meses.
En el segundo trimestre, sentirá el feto en movimiento y se vuelve más consciente de su desarrollo.

Espere los siguientes cambios físicos:
·          El útero sube hasta el ombligo entre las 20 y las 22 semanas.
·          Calostro (pre-leche) en los senos.
·          Sus pezones pueden empezar a ponerse más oscuros y las areolas se hacen más grandes.
·         Puede experimentar cambios en los alimentos que su cuerpo puede digerir.
·          Aumenta la presión sobre los vasos sanguíneos en la parte inferior de su cuerpo y puede dar lugar a hemorroides, venas varicosas y otras molestias.
·          Puede notar que su piel cambia, sobre todo en su cara. Por ejemplo, manchas oscuras pueden aparecer en la frente y las mejillas, sobre todo si usted es una mujer de color. El nombre médico para esto es cloasma. Las manchas desaparecerán después del parto, pero pueden no desaparecer por completo. La gente también puede decirle que usted tiene un “brillo” alrededor suyo: esto es causado por el aumento de los niveles hormonales y el aumento del flujo sanguíneo.

Durante el segundo trimestre de las etapas del embarazo, el feto sigue creciendo y comienza a responder a su entorno.

Translate

 
Copyright (c) 2010 Programa Chile crece contigo. Design by Wordpress Themes.

Themes Lovers, Download Blogger Templates And Blogger Templates.